sábado, 22 de diciembre de 2012

¿Cómo hablarle de la muerte a un niño?


La muerte es un tema triste, que nos incomoda. Muchos de los padres no saben cómo contarles a sus hijos lo que ha pasado. Normalmente procuramos evitar hablar de ella, pero hay ocasiones en que es inevitable.
Antes de los 6 años los niños no se angustian con el tema. Para ellos la muerte es como un juego, tienen la idea de que se puede curar y que en algún momento puede volver. A partir de los 6 años ya empiezan a ser más conscientes de que la muerte es para siempre.

Se le debe comunicar al niño pequeño la muerte, porque por muy dura que sea la verdad, la mentira hace mucho más daño. Además necesita saberlo en el momento que sucede, no 2 meses después.

No hay una forma única de explicárselo. Cada cultura tiene sus ritos y una manera de afrontar la situación. Lo que si hay que hacer es transmitir la idea de que morir es para siempre. Se pueden utilizar frases como “ahora es una estrella que brilla en el cielo”.

Acoso escolar


El acoso escolar es la intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, casi siempre lejos de la mirada de personas adultas, con la intención de humillar y someter abusivamente a una persona indefensa por parte de una persona acosadora o de un grupo mediante agresiones físicas, verbales y sociales con la consecuencia de temor psicológico y rechazo grupal.

  • Las agresiones verbales son insultos, motes, hablas mal de alguien, sembrar rumores...
  • Intimidaciones psicológicas como amenazas.
  • Agresiones físicas directas (palizas, peleas, collejas) e indirectas (robos, destrozo de materiales personales...)
  • Aislamiento social impidiendo que participe en actividades e ignorándolo.
Estos acosos suelen producirse durante el recreo y patios, en la fila, en baños, pasillos, en el aula, en los cambios de clase, en el comedor, en el transporte escolar, a la entrada y salida del centro, a través del correo o del móvil...

Es habitual que el niño no confíe en ningún adulto para contar lo que le sucede de ahí la importancia de observar posibles síntomas que nos indiquen que el niño sufre de acoso escolar. Alguno de estos síntomas son:
  • Cambios en el estado de ánimo: parece triste.
  • Se muestra extraño y huidizo.
  • Parece nervioso; estado que se refleja en miedos nocturnos, micción en la cama, tics nerviosos, irritabilidad, etc.
  • Se muestra distraído, absorto en sus pensamientos, olvidadizo, asustadizo, etc.
  • Finge enfermedades o intenta exagerar sus dolencias: dolores de cabeza, de tripa, etc.
  • Presenta moratones, heridas, etc.
  • Rehúsa ir a la escuela, expone objeciones varias, simula malestar.
  • Falta al colegio y da explicaciones poco convincentes cuando se le pregunta el porqué o adónde fue.
  • No tiene amigos para su tiempo de ocio.


Hay que tener en cuenta que estos síntomas no siempre indican acoso escolar y, por lo tanto, lo más importante es hablar con el niño para informarnos de lo que realmente sucede para poder ayudarlo. En caso de que se confirme que el niño está siendo maltratado debemos de seguir los siguientes pasos:
  • Actuar en cuanto tengamos confirmados indicios de que nuestro hijo está siendo agredido.
  • Apoyarle y darle compañía y seguridad de forma incondicional.
  • Expresarle nuestra confianza en él y en los cambios que se van a producir para mejorar su situación.
  • Solicitarle que nos cuente lo que le está pasando y asegurarle que siempre vamos a contar con él, que le vamos a consultar, antes de emprender ninguna acción.
  • Reforzar su autoestima elogiando sus capacidades personales.
  • Darle la oportunidad de que entable nuevas amistades fuera del centro escolar, en otras actividades donde pueda interactuar con chicos y chicas de su edad y crear vínculos de afecto.
  • Propiciar que amplíe su grupo de amigos del centro escolar, facilitándole actividades sociales en las que quiera participar
  • Mantener una comunicación continua y fluida con el profesorado del centro escolar.
  • Contactar con las instituciones necesarias, si no cesa el maltrato hacia nuestro hijo y la respuesta de la escuela no es suficiente. 
A continuación dejo una noticia que nos habla de esto a raíz de un horrible suceso de acoso escolar que termina en suicidio:

A continuación os dejo un vídeo con imágenes para concienciar de esta problemática, también llamado bullying. 


Recuerda: PROTÉGELOS....

viernes, 21 de diciembre de 2012

Hidrocefalia



La hidrocefalia es la acumulación de líquido dentro del cráneo, lo que conlleva a una hinchazón del cerebro.
La causa es debida a un problema en el líquido cefalorraquídeo (LCR), que rodea el cerebro y la médula espinal.

Dependiendo de cuando aparezca, existen dos tipos de hidrocefalia:

  1. Congénita: está presente al nacer y puede ser por enfermedades en el embarazo, trastornos genéticos o lesiones durante el parto.
  2. Adquirida: se presenta en el momento del nacimiento o más tarde. Puede afectar a cualquier edad y ser ocasionada por enfermedades o lesiones.
Los síntomas varían con la edad, la progresión de la enfermedad..

En la infancia, el síntoma más claro es el aumento rápido de la circunferencia de la cabeza.



En el bebé, los síntomas son:
  • aumento de la cabeza
  • fontanelas abombadas (con o sin agrandamiento de la cabeza)
  • suturas separadas
  • vómitos
  • disminución del crecimiento
En niños más mayores los síntomas son:
  • irritabilidad
  • función mental alterada
  • retraso en el desarrollo
  • movimientos lentos
  • somnolencia
  • incontinencia urinaria
  • dolores de cabeza
  • vómitos
  • alteraciones visuales, estrabismo
El objetivo del tratamiento es reducir el daño cerebral o prevenirlo al mejorar el flujo del LCR.
Si esta recomendado, podría llevarse a cabo una cirugía para eliminar la obstrucción. Si no se puede hacer, lo que se hace es colocar una sonda flexible en el cerebro para redireccionar el flujo del LCR, llevándolo a otra parte del cuerpo donde pueda ser absorbido (abdomen).



El niño necesitará revisiones para asegurarse de que no haya problemas posteriores.

Debe buscar atención médica inmediata si el niño presenta cualquier síntoma de este trastorno y/o empeora y usted no puede darle los cuidados necesarios en el hogar.

Síndrome de CHARGE

Es una enfermedad muy compleja que reúne en la misma persona varias alteraciones congénitas, está catalogada como una enfermedad rara. 

Su nombre se debe a las iniciales  inglesas de las principales enfermedades que componen esta patología:

  • C, coloboma: defecto o fisura en algún elemento de los ojos.
  • H, corazón (heart): tetralogía de Fallot, atresia de arco aórtico u otros defectos congénitos. 
  • A, atresia de las coanas: obstrucción de los conductos entre la cavidad nasal y la parte de atrás de la faringe.
  • R, retraso: retraso en el crecimiento o en la maduración.
  • G: escaso desarrollo genital o retraso en la pubertad.
  • E, oídos (ear): deformaciones en el aparato auditivo.

Se produce por una alteración genética cuya causa se desconoce y se diagnostica por un test genético si éste   va acompañado de las manifestaciones clínicas de dicha enfermedad. 

Aunque en cada niño la forma de manifestarse es diferente es muy frecuente que tengan las siguientes manifestaciones:
  • Dificultades para tragar que generalmente mejoran espontáneamente en los primeros años de vida. 
  • El reflujo gastroesofágico es frecuente y puede durar años. A menudo hace falta recurrir a la cirugía o medicaciones
  • La vía aérea puede estar comprometida por la atresia de coanas.
  • Es frecuente la otitis. 
  • Suelen presentar sinusitis.
  • Se puede producir ceguera por desprendimiento de la retina debido al coloboma. 
  • Escoliosis, ciclo del sueño alterado y estreñimiento.
Los niños con síndrome de CHARGE suelen ser sordociegos porque tienen problemas en la visión y en la audición lo que complica sus relaciones con los demás y su aprendizaje.

El tratamiento varía según las manifestaciones de cada niño y suele ser multidisciplinar para tratar las diferentes complicaciones que tiene. Si se detecta a tiempo y se trata puede mejorar, aquí os dejo un vídeo que nos demuestra esto:



Heridas

Hola a todos!
En las próximas dos entradas os voy a hablar de los primeros auxilios ante quemaduras y heridas, algo muy común en los niños debido a su afán de "investigar".

Hoy os voy a hablar de los primeros auxilios ante heridas.

Las heridas son la pérdida de continuidad de un tejido blando. En casi todos los traumatismos hay heridas de mayor o menos extensión y profundidad. En todos los casos hay peligro de hemorragia e infección.

ACTUACIÓN
Lo principal es tratar la hemorragia y prevenir infecciones.
Para ello lo primero realizaremos:
  • Evaluación inicial.
  • Valoración de la herida.
  • Detención de la hemorragia.
  • Tratamiento de la herida:
    • lavado con agua para tratar el eliminar los cuerpos extraños, nunca debemos retirar objetos enclavados.
    • cubrir la herida con una gasa limpia.
    • llevar a la víctima a un centro de salud.
    • nunca se debe utilizar algodón para limpiar la herida.
    • no hurgar en la herida.
    • no untar pomadas.
  • Evitar la infección: se utilizan antisépticos líquidos y paños blancos y limpios.

HASTA PRONTO..