martes, 18 de diciembre de 2012

Seguimiento semanal del embarazo I


Hoy voy a realizar un seguimiento semanal de la primera mitad del embarazo.

SEMANA 1: en realidad corresponde con el período menstrual, puesto que la supuesta fecha del parto se calcula desde el 1º día de su último período menstrual.

SEMANA 2: el espermatozoide fecundará al óvulo al final de esta semana. Durante esta semana la pared uterina comienza a desarrollarse y se segrega la hormona FSH (estimulante del óvulo).

SEMANA 3: el bebé ya se está desarrollándose en el vientre. El óvulo comienza un proceso de división celular, a medida que se desplaza desde las trompas de falopio hasta el útero (en el útero se denomina "mórula"). Ésta se ahueca y se llena de líquido, pasándose a llamar "blastocito". La zona de implantación (el blastocito se adhiere a la pared del endometrio) se convertirá en la placenta.
En esta semana asegúrese ingerir una buena dosis de productos lácteos, ácido fólico, proteínas y hierro.

SEMANA 4: en esta semana se denomina embrión, que continúa implantándose en el útero. A continuación el embrión comienza a segregar la hormona gonadotropina coriónica que ayuda a mantener la pared del útero e impide que los ovarios produzcan óvulos cada mes. Es habitual que en esta semana las madres sufran calambres abdominales y una pequeña pérdida de sangre, que puede ser confundida con la menstruación ya que coinciden las fechas, pero no es así.



SEMANA 5: el embrión comienza a tomar una forma específica. En este momento se forma  la placenta.
Aunque todavía no sienta náuseas es recomendable evitar ciertos alimentos (quesos blandos, lácteos no pasteurizados, carnes crudas, mariscos crudos..)

SEMANA 6: el cerebro y el sistema nervioso del bebé se desarrolla rápidamente, el corazón comenzará a latir y podrá detectarse con una ecografía, también se desarrollan los aparatos respiratorio y digestivo y acabarán por formarse los brazos y piernas.
Durante esta semana comienzan las quejas típicas del embarazo (cansancio, dolor de pechos, náuseas..)

SEMANA 7: se ha formado el cordón umbilical, que será la conexión del bebé con la madre durante todo el embarazo (proporciona nutrientes, oxígeno y es la forma de eliminación de deshechos).
Los rasgos faciales se vuelven más definidos durante esta semana.

SEMANA 8: los dedos comienzan a formarse en esta semana y los brazos y piernas tienen la capacidad de flexionarse. Los ojos tienen color en la retina, por lo que son más evidentes.

SEMANA 9: la cabeza del bebé ha crecido de tamaño en comparación con el resto del cuerpo y se encuentra pegada al pecho.
Cabe la posibilidad de que el bebé lleva a cabo los primeros movimientos a medida que los músculos se desarrollan.

SEMANA 10: todos los órganos vitales se han terminado de desarrollar y comienzan a funcionar en conjunto. comienzan a desarrollarse los dientes y en el caso de ser varón los testículos comenzarán a producir testosterona.

SEMANA 11: desde esta semana hasta la 20 el feto comienza a crecer rápidamente.
Los órganos reproductores del feto tienen una similar apariencia al final de esta semana, pero es en la semana 14 cuando se observan las marcadas diferencias

SEMANA 12: los riñones del bebé son capaces de funcionar solos, puesto que el líquido amniótico puede ser eliminado por la orina.

SEMANA 14
SEMANA 15: la estructura ósea del bebé continúa desarrollándose, junto con los músculos, por lo que realizará muchos movimientos.

SEMANA 16: el bebé mide aproximadamente 12cm y pesa alrededor de 110 gramos.

SEMANA 18: las orejas están en su posición final y sobresalen de la cabeza.
A partir de estas semana el bebé será capaz de escuchar. Los huesos que hasta ahora eran blandos comienzan a osificarse.

SEMANA 19: en esta semana comienza a formarse el tejido adiposo, cuya función después del nacimiento será mantener la temperatura corporal.

SEMANA 20


Una vez llegada a la SEMANA 20 ya ha pasado la mitad del embarazo!!

Golpe de calor en niños

Hola a todos!
Hoy os voy a hablar de los golpes de calor.

Ocurren con frecuencia en los días calurosos de verano, siendo los grupos de mayor riesgo  los niños y los ancianos ya que son más sensibles a los cambios de temperatura.

El golpe de calor es la alteración de la regulación térmica. Es la respuesta ante la pérdida excesiva de agua y sales mediante el sudor. Principalmente se deben por una exposición excesiva al sol.

SÍNTOMAS

  • Agotamiento, cansancio, debilidad.
  • Dolor de cabeza.
  • Mareos, náuseas, vómitos.
  • Deshidratación.
  • Desmayos, pérdida de consciencia.
  • Calambres musculares.
ACTUACIÓN
  • Suministrar agua o limonada alcalina (1 litro de agua, zumo de 2 limones, un poco de sal, una cucharada de bicarbonato sódico y azúcar al gusto).
  • Traslado a un lugar fresco y ventilado.
  • Mojarle la ropa, aplicar compresas con agua fría.
  • Puede ser necesaria la reanimación con masaje cardíaco y respiración artificial.
  • Siempre ha de ser evaluado por el médico.

PREVENCIÓN
Ingesta de líquidos
  • Beber líquidos a menudo.
  • Comidas ligeras y frescas.
  • Baños con frecuencia.
  • Realizar actividades relajadas.
  • Proteger frente al sol, especialmente en las horas de más calor.
  • Mantenerse en lugares frescos y ventilados.
  • Vestir con ropa ligera.
  • Evitar estar mucho tiempo dentro del coche.

Espero que os sirva de ayuda,

HASTA PRONTO..

Sueño y descanso


Los niños deben dormir un número determinado de horas para poder hacer frente a la actividad diaria. Desde el nacimiento han de regularizare los periodos de actividad y de reposo, para así adaptarlos a las condiciones ambientales.

Debería contar con su propio espacio para el descanso, ya no es aconsejable que duerma en el mismo cuarto que los adultos. Hasta los cinco años tienen que dormir siesta después de la comida. La escuela juega un papel crucial en la combinación de la actividad y el reposo.

Determinadas causa físicas, estados emocionales o alteraciones de sectores de la personalidad son los desencadenantes de episodios de intranquilidad, movimientos de miembros o crisis de terror.

Los padres tienen que dar alegría y seguridad al niño cuando vaya para la cama, ya que se debe huir de asociar la cama con un castigo. A parte, son los encargados de conocer los hábitos de sueño-vigilia, posibilidades de tarea-descanso de los niños para organizar espacios, horarios y tareas en función de la edad.

Lupus


El lupus es un trastorno autoinmunitario crónico que puede afectar a la piel, a las articulaciones, a los riñones, al cerebro y a otros órganos.

Se estima que en España habrá de 2 a 3 niños con lupus de cada 100000 niños, alrededor del 5% de niños nacidos de padres con lupus van a desarrollar la enfermedad. No se puede diagnosticar los efectos y el desarrollo del lupus en los niños y la gravedad puede variar desde moderada hasta seria dependiendo de la evolución de la dolencia en los órganos internos. 

Cuando un niño es diagnosticado con lupus, es importante que los parientes aprendan todo lo que puedan acerca de la enfermedad para que también puedan educar al niño y el resto de la familia, maestros, y amistades acerca de la enfermedad.

Los síntomas que presentan son: Mariposa o erupción discoide, fotosensitividad, úlceras en la boca o nariz, fatiga, fiebre baja, dolores de articulaciones, pérdida de pelo.


El tratamiento para lupus niñez depende en la severidad de la enfermedad. El objetivo es prevenir daño a los órganos internos, a la piel, y las articulaciones. Si los síntomas son moderados, es posible que el niño no necesite tratamiento con prescripciones, llegaría con estar alerta. Si el niño comienza a mostrar síntomas sería importane que lo vea el médico rápidamente. 

Se usan corticoesteroides como la prednisona que con frecuencia previenen y frenan muchas complicaciones del lupus porque suprimen el sistema inmune, para controlar los problemas articulares y los dolores se usan antiinflamatorios no esteroideos, la inflamación de los riñones y el cerebro requiere terapia con combinaciones de esteroides y agentes citotóxicos como ciclofosfamide y azathioprine.

El diagnóstico se suele hacer por los síntomas pero la forma más acertada de un buen diagnóstico es un análisis de sangre en el cual se miden los anticuerpos antinucleares (ANA) que darán positivos. El niño debe estar diagnosticado por un reumatólogo o un especialista de lupus. 

A continuación os dejo una noticia que nos habla de la importancia de lupus:
http://www.lanacion.com.ar/1529973-lupus-y-pompe-dos-enfermedades-raras